- Future Waves
- Posts
- Bitcoin y el juego del teléfono
Bitcoin y el juego del teléfono

¿Recuerdas el juego del teléfono?
En una fila de personas, la persona de atrás le pasa un mensaje a la persona delante de ella. De esta manera, el mensaje se va transmitiendo sucesivamente hasta llegar a la primera persona.

El objetivo es que el mensaje se transmita intacto desde el principio hasta el final.
Pero, ¿qué pasa siempre?
El mensaje llega completamente alterado.
¿Te imaginas que hacemos esto muchas veces al día?
Cuando compramos pan: una persona cosecha el trigo, otra persona produce la harina, luego el panadero hornea el pan, un transportista lo lleva a la tienda y finalmente lo compramos.
Cuando escuchamos música: el artista crea una melodía, los productores la transforman en una canción, luego se graba en una discográfica, después se distribuye a través de Spotify y finalmente la escuchamos.
Y en muchos más ejemplos, al igual que en el juego del teléfono, ocurren muchas ineficiencias.
Se desperdician tiempo, calidad de los productos, materias primas y, en general, recursos que podrían ser mejor utilizados.
Hay demasiados intermediarios.
Lo mismo ocurre con el dinero.
Uno podría pensar que el dinero es algo que nunca cambia ni pasa por manos de nadie, que no se produce. Pero en realidad, depende de muchos factores.
Revisión de indicadores como la inflación o el crecimiento del país
Proyecciones de las condiciones económicas futuras
Objetivos del banco central, como el desempleo y mantener un cierto nivel de inflación
Decisión sobre cuánto dinero imprimir, ya sea físicamente o electrónicamente
Impactos en los bancos en relación a la tasa de interés
Monitoreo constante de lo descrito anteriormente
Esto implica muchas reuniones y la participación de muchas personas.
¿Puedes imaginar cómo sería el mensaje final en el juego del teléfono con cientos de personas?
Este problema fue la principal razón por la cual se creó Bitcoin en 2008: eliminar intermediarios en la creación de dinero.

Bitcoin White Paper https://bitcoin.org/bitcoin.pdf por si quieren leer el paper que fundó Bitcoin
Satoshi Nakamoto, una entidad, persona o grupo de personas, cuya identidad aún desconocemos, publicó un artículo explicando cómo funciona el sistema Bitcoin el 31 de Octubre del año 2008.
En este, introduce nuevos conceptos usados en su sistema monetario que no existen en los sistemas tradicionales:
Basado en la descentralización:
Es una red entre pares, lo que significa que está compuesta por muchas entidades que interactúan entre si pero ninguna tiene el control, por lo que no hay bancos centrales ni gobiernos involucrados.
Introducción de la tecnología Blockchain:
La tecnología blockchain surge para permitir que el sistema funcione sin la necesidad de que tengamos que confiar en una entidad para el mantenimiento del sistema.
Define una oferta de Bitcoins limitada:
Solo existirán 21 millones de Bitcoins, ni uno más ni uno menos. No existe ningún otro activo en el universo que sepamos que sea así de limitado. Lo más cercano es el oro en nuestro planeta, pero si encuentran un meteorito circulando con mucho oro que se pueda minar, ya no será un elemento escaso.
Esto toma especial relevancia en países en donde los gobiernos han creado mucho dinero, imprimiendo dinero y creando una inflación descontrolada de su dinero.
Bitcoin es el primer sistema en donde no se necesita confiar en los otros miembros del sistema para poder utilizarlo.
Cuando enviamos bitcoins no tenemos que preguntarle al banco si tengo el dinero para transferir y decirle que haga la transferencia.
En bitcoin se le dice a esta red descentralizada de entidades que son los que validan que tienes el dinero suficiente para hacer la transferencia, para luego realizarla.
Es un cambio de paradigma extremadamente grande.
Y tal como en el juego del teléfono, con bitcoin no necesitamos confiar en los integrantes de la fila para entregar el mensaje final correctamente, no necesitamos confiar en un banco central o gobierno para usar nuestro dinero.
Eliminando intermediarios.
Te dejo un artículo que escribí el año pasado, en el que profundizo un poco más en la tecnología blockchain por si quieres leer un poco más de estos conceptos en profundidad: https://www.estebanmino.com/blog/masificacion-blockchains.
¡Nos vemos la próxima semana!