- Future Waves
- Posts
- Cadena de bloques (blockchain)
Cadena de bloques (blockchain)

Tu vida es una cadena de bloques.
Piensa en tu día, compuesto de 24 horas. 24 bloques de tiempo de una hora.
En donde cada bloque depende directamente de las acciones que tomaste en el bloque anterior.
Si en el bloque de las 2 de la tarde estás en Chile, es físicamente imposible que estés en China a las 3.
Cada uno de estos bloques se componen de acciones que tomaste.
Si pediste un Rappi, llegará en un próximo bloque. Si no lo pediste, no llegará nada.

Tu vida es una cadena de bloques, de tiempo.
Este mismo principio de la vida es utilizado por la tecnología blockchain o cadena de bloques en español.
Esta permite mantener un historial de acciones en el tiempo.
Acciones:
Tal como almorzar es una acción de tu día, dar un like a una foto en Instagram o hacer un retweet se considera una acción que se hace en estas plataformas.
Existen también “plataformas” blockchain como Bitcoin y Ethereum en donde puedes realizar acciones similares, pero se diferencian en que son en forma de transacciones. Estas transacciones pueden ser enviando dinero (en forma de criptomonedas) o interacción con aplicaciones, tal como dar un like.
Tiempo:
Tal como tu vida, una blockchain también tiene bloques de tiempo, pero son minutos o segundos. Por ejemplo para Bitcoin son 10 minutos.
Estos bloques son de información de lo que pasó durante ese periodo, la totalidad de acciones (transacciones) que todos los usuarios realizaron.
Entonces, tenemos una cadena de bloques que almacena acciones que ocurrieron en diferentes periodos de tiempo, transacciones que ocurrieron en un bloque.

La capacidad de almacenar acciones en periodos de tiempo es muy importante, pero no se diferencia en absoluto con las plataformas tradicionales como Instagram, que también son capaces de hacer esto.
La tecnología disruptiva de una blockchain es su carácter descentralizado, lo que quiere decir que no existe una empresa encargada de mantener todo esto.
Cuando interactúas con Instagram, la empresa Meta (ex Facebook) es la empresa que mantiene toda la información, paga por esto a cambio de que tú le entregues tu información, la cual es monetizada por ella. Esto se traduce en términos simples a que ellos tienen un computador al que todos accedemos como usuarios de Instagram para obtener la información que deseamos.
Ellos tienen el control absoluto, si apagan el computador, perdemos nuestros datos.

Con la tecnología blockchain este paradigma se rompe ya que no existe una empresa que tenga el control absoluto sobre la plataforma, existe una red de computadores que funcionan independientes unos de otros, a los que se le llaman nodos.

Acá todos los computadores mantienen la misma información, tal como lo hace el computador de Instagram, y actúan como validadores de que la información es la correcta en todo momento.
En resumen (y lo que quiero que te lleves al terminar de leer esto):
Una cadena de bloques (la tecnología blockchain), es una red de computadores que almacena y valida acciones realizadas por los usuarios en diferentes periodos de tiempo de manera descentralizada, en donde no existe una entidad que tenga el control absoluto de esta.